Mostrando entradas con la etiqueta Música del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música del mundo. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2012

2 cosas raras y modernas: Música ocular y la Usb

Semana no. 189 - 30 de mayo y 1 de junio del 2012

Daito Manabe es un artista, diseñador, programador, dj, compositor y lo que se acumule en la semana con conocimientos en electrónica y tuvo la “ingeniosa idea” entre comillas de utilizar impulsores electrónicos en su rostro, los cuales al mover sus músculos estos emiten pulsaciones que a través de una computadora se convierten en patrones de sonido.

Música ocular


Hoy más que hablar de una música o proyecto en particular, haremos una reflexión sobre un instrumento tecnológico y moderno que nos acompaña a todos lados: su memoria o llamada técnicamente USB. ¿Quién no tiene una en su bolsillo y la ha utilizado para trasportar música?

La USB

28 de diciembre de 2011

Juan Torres y su órgano melódico

Semana no. 161 - 16 y 18 de noviembre del 2011

La música sube de volumen, el cuerpo se mueve al compás del ritmo.  La melodía, con su cadencia, nos inunda las caderas  invitándonos a bailar. Juan Torres aparece de pronto. Su órgano melódico lo acompaña. Esta es la primera parte de la vida del maestro que hacía vibrar su instrumento musical.

Parte 1:

Juan Torres y su órgano melódico recorrieron el país y el mundo entero con su definido sistema de sonidos. Era un hombre, escuche usted, que no había pieza musical que no supiera interpretar en su inseparable órgano Hammond.

Parte 2:

3 de agosto de 2011

Entre lo extenso y la duración

Semana no. 145 - 27 y 29 de julio del 2011

Hoy vamos a demostrar que el tamaño y la duración si importa...en la música siempre será importante. Para inciar el tema musical con el título más extenso, en español, y le pertenece al maestro español Joan Manuel Serrat: Uno de mi calle...uff, mejor escúchelo.

Título extenso

Y en la segunda parte, escuchemos la canción más extensa... si es que aguantan. Del maestro argentino Atahualpa Yupanqui: El Payador Perseguido. 41 minutos.

Canción extensa

19 de julio de 2011

Reynolds y el mundo del Síndrome de Down

Semana no. 142 - 6 y 8 de julio del 2011

Reynolds es un grupo de "Rock" de origen argentino que su historia se basa en no tener historia. Hoy ponemos en sus oidos el mundo del Síndrome de Down a través de los sonidos. Descúbralo.

Reynolds 1

El Down en su extremo musical. Además de ponerlo en sus oidos, lo ponemos en la mesa de la discusión por aquello de las dudas sobre la discriminación a personas con capacidades distintas.
Reynolds 2

La muerte de 2 compositores

Semana no. 139 - 15 y 17 de junio del 2011

De 2 en 2 se llena la caja. Hoy hablaremos de la muerte de dos grandes compositores. En primer término la vida de Bizet , es expuesta. Escucha la trágica historia de la Candi... perdón de Carmen y su compositor.

Bizet:

Y esta otra hsitoria no es menos Romántica. La vida del pianista que tosía todos los días hasta que encontró reposo. Eso si, Romántico el Chopin.

Chopin:

24 de junio de 2011

De Guatemala era la niña

Semana no. 136 - 18 y 20 de mayo del 2011

De Guatemala es la niña que hoy presentamos. El amor ha hecho presa su corazón. Martí, el asesino, ha dicho que el amor acabó con ella, Nosotros decimos que el frío.

Parte 1:



Y esta es la segunda parte de la historia de la Niña de Guatemala, la que se murió de amor, según el poema de José Martí.

Parte 2:

17 de junio de 2011

El pa-pa namericano ¿el qué?

Semana no. 134 - 4 y 6 de mayo del 2011

Nunca me ha gustado tratar tema que estén de moda. Pero bueno ahí va la historia del Pa pa namericano.

Pa panamericano parte 1



Y aquí va la segunda parte del Papanamericano.

Pa panamericano parte 2

El Campanero asesino

Semana no. 133 - 27 y 29 de abril del 2011

Después de algún tiempo, sigue la mata dando. Hoy les presentamos la historia musical de un monje asesino. Cuando realicé esta sección, por otros medios, mis detractores dijeron que fue una estupidez. Aseveraron que soy un estúpido: y es correcto. No por eso voya dejar de hacerla. Les presentamos la historia del famoso Martinillo. Adelante.

Parte 1





Y esta es la segunda parte de una de las mejores estupideces que he hecho: La historia del Martinillo. Va la segunda parte.

Parte 2



4 de marzo de 2011

El vaquero futbolista

Semana no. 122 - 9 y 11 de febrero del 2011

Una de las más significativas bandas sonoras del cine de vaquerillos: El bueno, el malo y el feo. Pelicula de Leone y música de Morricone ¿Me pregunto que sería de esta película sin los sonidos?Le dejo la pregunta y les ofrezco la sección.
 
Parte 1:
 
Esta es la música más futbolera que un vaquero pueda encontrar: El bueno, el malo y el feo aunado a la magia del Matador Kempes.

Parte 2:

2 de febrero de 2011

El paso del Tiempo por encima del Tiempo

Semana no. 118 - 12 y 14 de enero del 2011

¡Qué es el tiempo, si no un espacio de locura y sueños¡ He aquí la vida en tiempo y forma del señor del tiempo. Un hombre lleno de locura y mentiras en la lengua. Renato Leduc el gran poeta y el gran fakir de la poética mexican. Escuche su tiempo, su reloj hecho de poesía. Su gran poema dedicado al tiempo.

 Primera parte:

Y sigue la historia de Renato Leduc, de su boca el tiempo, de su tiempo el tiempo. Sabia virtud de conocer el tiempo. ¿Pero qué pasa cuando el tiempo nos conoce a nosotros?

Segunda parte:

Una serie de regalos

Semana no. 117 - 5 y 7 de enero del 2011

Esta semana hemos dividido nuestro tiempo y espacio. Les tenemos dos grandes regalos que la música les ofrece. En primer término, del maestro David Lama, la canción que sería un gran regalo de Reyes, pero , que ironías de la vida, al maestro jamás le regaló nada.
 
Regalo de Reyes:

Y en la segunda parte de la semana, uno de los temas clásicos para cumplir años, un tema, que si bien es cierto es popular y holgadamente cantado, tiene un dueño. Y a pesar del paso del tiempo, el dueño, aunque se haya muerto, sigue cobrando: Happy Birthday.

Happy Birthday.

31 de enero de 2011

Una Golondrina despide todo lo que no se ve

Semana no. 116 - 29 y 31 de diciembre del 2010

Desde la creación del Universo, el tiempo, los sueños y las mentiras se van. He aquí la historia de una golondrina que vuela sobre todas las cosas. Pero que ve pasar la dicha como quien mira pasar el futuro. Las Golondrinas, un espacio para reflexionar del por qué siempre estamos partiendo.

Parte 1:


¿Todo termina con despedirnos? ¿Todo acaba con decir hasta pronto? esta es la segunda parte de las Golondrinas, que sin querer, un día se vieron partiendo hasta el olvido.

Parte 2:

26 de enero de 2011

Una Navidad no tan blanca

Semana no. 114 - 17 y 17 de diciembre del 2010

Ya saben de que se trata: de una navidad a destiempo y con toda la historia a cuestas. Hoy les ofrecemos (tarde pero sin sueño) la historia de vida de Irving Berlin y su Blanca Navidad (bueno, no tan blanca).

Parte 1

Y esta es la segunda parte de la Vida y obra de Irving Berlin y su Blanca Navidad. Adelante ya que no tengo más que decir.

Parte 2

25 de enero de 2011

El Ave María que no le pertenece a nadie

Semana no. 113 -8 y 10 de diciembre del 2010

Hoy toca el turno a una de las grandes oraciones, a una de las grandes manifestaciones de la liturgia: El Ave María. En primer término va Schubert.
 
Parte 1
 
Dos hombres distintos, en tiempos distintos, con corazones distintos: Bach y Gounod. Una sola pieza los entrelaza como lo es el Ave María.
 
Parte 2:

9 de noviembre de 2010

La Rapsodia y los Mario Brothers

Semana no. 107 - 27 y 29 de octubre del 2010

En esta semana hemos dividido nuestra sección en 2 partes. La primera de ellas es la gran burla del conejo Buggs Bunny a cerca de la Rapsodia húngara del maestro Fran Lizst. El conejillo de la suerte es un títere de su propia esencia.

La Rapsodia del Conejo:

La segunda de la semana va a favor de escuchar al gran Beethoven de la electrónica. Vamos a disfrutar de los Hermanos Mario. Uno de los sonidos más identificados en el mundo.

Los Hermanos Mario:

5 de noviembre de 2010

Gracias a Violeta Parra por la vida

Semana no. 106 - 20 y 22 de octubre del 2010

Una de las familias más prolíficas del medio artístico en el mundo: Los Parra. Chilenos de nacimiento, ciudadanos del mundo por convicció. Desde la música hasta la poesía. Desde el fusil de la letras hasta la armonía de la voz. Reconozca a Violeta y Nicanor Parra a tavès de su legado.

Primera Parte:

Un día la mujer más hermosa del mundo le dio a la vida una canción en agradecimiento por el aire y las flores que cubren los paisajes. Un año posterior, la vida, si , la misma vida le arrebataría los ojos y los sueños. Violeta Parra. Gracias. A la vida nuestros sueños.

Segunda Parte:

6 de septiembre de 2010

Sibelius es hurtado por Vanilla Ice y Queen

Semana no. 99 - 1 y 3 de septiembre del 2010

Hoy vamos a hblar de los plagios. Y como siempre, nadie admite su culpa , su parte y su pesar. Ice Ice baby es uno de los temas de Hip Hop más conocidos en el ámbito de la música comercial. Por muchos años le dio de comer a Vanilla Ice. Pero bueno eso es historia. He aquí el primer plagio.

Parte 1:

Y he aquí el segundo plagio. Resulta que por años Queen en conjunto al músico David Bowie ostentaba el título de dueño y creador de los primeros acordes del primer plagio de Vanilla Ice. Pero ho decepción. Para continuar habrá que preguntarle a Jean Sibelius si esto es cierto.

Parte 2:

9 de agosto de 2010

El estéril y el tabernero

Semana no. 94 - 28 y 30 de julio del 2010

Heitor Villa-Lobos fue un notable compositor brasileño. Nació el 5 de marzo de 1887 y falleció el 17 de noviembre de 1959. Recibió cierta instrucción musical de su padre, quien fue un gran lector, notable músico aficionado y bibliotecario. Ya antes de 1899, año de la muerte de su padre, Villa-Lobos había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el chelo. Y aquí vienen la historia de su esterilidad.

Villalobos


Se dice que el maestro alemán Johannes Brahms se convirtió en su adolescencia en un hombre asiduo a las tabernas de la vieja Alemania, llevándolo, como buen músico a vivir de ejecutar e interpretar música en estos lugares. Se dice que además de ejecutar la música en estos lugares por lo regular vivía ahí.

Brahms

6 de agosto de 2010

El arpa de Huesca

Semana no. 93 - 21 y 23 de julio del 2010

Vamos a adentrarnos en la vida y la obra de los mexicanos, que, desde el anonimato nos han regalado un fragmento de historia en la vida musical de este maravilloso país. Hoy le toca a un hombre, que déjeme decirlo concretamente, sin él, el cine y sus actores, actrices, cantantes y bailarines no serian lo que son el día de hoy. Además este hombre haría que un instrumento musical fuera más que nadie: Andrés Huesca.

Parte 1:

Y continuamos con la vida de un hombre que formó una trayectoria envidiable, pero que desgraciadamente le olvido lo ha derrocado. Andrés Huesca , el hombre que por medio de su arpa. Adelante.

Parte 2:

23 de julio de 2010

El cóndor debe pasar

Semana no. 90 - 30 de junio y 3 de julio del 2010

El Cóndor pasa, más que una canción, es un conjunto de canciones. Es una obra completa en forma de Zarzuela que fue creada por el compositor de origen peruano Daniel Alomía Robles en el año de 1913, pero no fue registrada hasta el año de 1933. Dicha obra muestra las desgracias de los pueblos de los andes.
 
Parte 1:

Y en esta segunda parte del Cóndor pasa vamos a volar, recorrer el cielo cauteloso y vivo, sumergirnos en el azul interminable. Que el viento nos de en la cara y clarifique nuestros pensamientos, vamos a ver pasar el cóndor sobre los andes, ¿que le parece? ahí vamos:

Parte 2: