Mostrando entradas con la etiqueta Música académica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música académica. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2013

Dos copias

Semana no. 202 - 29 y 31 de agosto del 2012

Hoy el Concierto para flauta no. 1 de Mozart se hace presente para decirnos que el propio genio de la música también se puede robar a si mismo. ¿No me cree?

Concierto para flauta no. 1

Y ahora toca el turno a la famosa Habanera de Bizet, que no es mas que un simple hurto a la imaginación.

La Habanera de Iradier

6 de agosto de 2012

Salieri y la muerte de Mozart

Semana no. 194 - 4 y 6 de julio del 2012

Y aquí va la historia: Según la leyenda urbana dice que Mozart estaba celoso del éxito que  Antonio Salieri había obtenido en la corte de la Reina para la cual trabajaba. Mozart acusó a Salieri de plagiarle piezas musicales, boicotear sus trabajos operísticos y hasta de atentar contra su vida.

Parte 1

La Poesía, La Dramaturgia, la música y el cine a través de Milos Forman se han encargado de recrear esta situación, en donde Antonio Salieri, ahora si que no es metáfora, es el villano o guasón musical por excelencia. Incluso hay espectadores que después de ver la película Amadeus han odiado a Salieri.
Parte 2

6 de febrero de 2012

Barras y estrellas por siempre

Semana no. 169 - 11 y 13 de enero del 2012

Las marchas de John Philip Sousa son hoy conocidas por sus singulares sonidos. Desde su creación han inundado cada rincón del planeta. Desde el beisbol hasta la radio. Hoy escuchemos la historia de una de las piezas más significativas para los Estadounidenses: Marcha militar "Barras y estrellas por siempre".

Parte 1

Y esta es la segunda parte de Barras y estrellas por siempre de Sousa. Entre circos, payasos y guerras.

Parte 2

28 de diciembre de 2011

Juan Torres y su órgano melódico

Semana no. 161 - 16 y 18 de noviembre del 2011

La música sube de volumen, el cuerpo se mueve al compás del ritmo.  La melodía, con su cadencia, nos inunda las caderas  invitándonos a bailar. Juan Torres aparece de pronto. Su órgano melódico lo acompaña. Esta es la primera parte de la vida del maestro que hacía vibrar su instrumento musical.

Parte 1:

Juan Torres y su órgano melódico recorrieron el país y el mundo entero con su definido sistema de sonidos. Era un hombre, escuche usted, que no había pieza musical que no supiera interpretar en su inseparable órgano Hammond.

Parte 2:

13 de septiembre de 2011

Wagner en Israel, Israel en Wagner.

Semana no. 150 - 31 de agosto y 2 de septiembre del 2011

Esta es la disoluta historia de Daniel Baremboim y su violación cultural. Según el pueblo de Israel , este argentino, ha inmiscuido su vida sin dolor. Judío por adopción pero no por historia. Tocar a Wagner en el pueblo santo es una forma de morir.

Wagner en Israel:
 

Ahora el pueblo santo de Israel va a la cuna sagrada de Wagner. ¿Esto también es una violación cultural? ¿Qué se sentirá que tu violador te hable al oido? ¿Es acaso un sagrilegio musical inverso, en donde precisamente , la música no tenga nada que ver?

Israel en Wagner:

19 de julio de 2011

La muerte de 2 compositores

Semana no. 139 - 15 y 17 de junio del 2011

De 2 en 2 se llena la caja. Hoy hablaremos de la muerte de dos grandes compositores. En primer término la vida de Bizet , es expuesta. Escucha la trágica historia de la Candi... perdón de Carmen y su compositor.

Bizet:

Y esta otra hsitoria no es menos Romántica. La vida del pianista que tosía todos los días hasta que encontró reposo. Eso si, Romántico el Chopin.

Chopin:

3 de febrero de 2011

Mozart, un trasero y un pollo.

Semana no. 119 - 19 y 21 de enero del 2011

Esta es la historia del inicio del Punk a 200 años antes de su explosión. El más grande compositor de música: Mozart, abriendo las heridas más tristes de la historia en la polìtica moderna.

Mozart y el trasero de 4 letras:

Mozart, el grande de la música, se ha visto envuelto en una treta mercadológica y para colmo de males con un pollo convertido en consomé.

Mozart y el Pollo:

31 de enero de 2011

Una Golondrina despide todo lo que no se ve

Semana no. 116 - 29 y 31 de diciembre del 2010

Desde la creación del Universo, el tiempo, los sueños y las mentiras se van. He aquí la historia de una golondrina que vuela sobre todas las cosas. Pero que ve pasar la dicha como quien mira pasar el futuro. Las Golondrinas, un espacio para reflexionar del por qué siempre estamos partiendo.

Parte 1:


¿Todo termina con despedirnos? ¿Todo acaba con decir hasta pronto? esta es la segunda parte de las Golondrinas, que sin querer, un día se vieron partiendo hasta el olvido.

Parte 2:

25 de enero de 2011

El Ave María que no le pertenece a nadie

Semana no. 113 -8 y 10 de diciembre del 2010

Hoy toca el turno a una de las grandes oraciones, a una de las grandes manifestaciones de la liturgia: El Ave María. En primer término va Schubert.
 
Parte 1
 
Dos hombres distintos, en tiempos distintos, con corazones distintos: Bach y Gounod. Una sola pieza los entrelaza como lo es el Ave María.
 
Parte 2:

30 de noviembre de 2010

Los animales con talento

Semana no. 111 - 23 y 25 de noviembre del 2010

Aquí va el talento del gato Puchinela, el gato del maestro italiano del barroco Domenico Scarlatti. Talento que un día demostró al pasar sus patas sobre el teclado que invadia la tarde en el aposento del maestro. Hoy la musa se viste de minima y ronronea.

Scarlatti:

Estos son lo pájaros de Oliver Messiaen, un hombre que utilizó su vida para recoger los sonidos que escondes los pájaros. El talento natural llevado a sus límites.

Messiaen:

9 de noviembre de 2010

La Rapsodia y los Mario Brothers

Semana no. 107 - 27 y 29 de octubre del 2010

En esta semana hemos dividido nuestra sección en 2 partes. La primera de ellas es la gran burla del conejo Buggs Bunny a cerca de la Rapsodia húngara del maestro Fran Lizst. El conejillo de la suerte es un títere de su propia esencia.

La Rapsodia del Conejo:

La segunda de la semana va a favor de escuchar al gran Beethoven de la electrónica. Vamos a disfrutar de los Hermanos Mario. Uno de los sonidos más identificados en el mundo.

Los Hermanos Mario:

19 de octubre de 2010

Sueños de alcohol y locura

Semana no. 104 - 6 y 8 de octubre del 2010

En esta semana hemos reflexionado (si a esto se le llama reflexionar) sobre la vida de 2 grandes compositores de la era romántica de la música académica: El primero de ellos, un gran genio que vio obstaculizado sus sueños por el alcohol. Mussorgsky es más que un simple borracho. Escuche los vapores del alcohol.
 
Sueños de Alcohol:
 
Esta es la vida de un hombre llamado Robert, Schumann su apellido. Es un loco en creces (según sus biógrafos). Yo diría que fue un hombre, simple mortal con cabeza descarriada. La locura y la música deben tener un dueño. He aquí.
 
Sueños de locura:

6 de septiembre de 2010

Sibelius es hurtado por Vanilla Ice y Queen

Semana no. 99 - 1 y 3 de septiembre del 2010

Hoy vamos a hblar de los plagios. Y como siempre, nadie admite su culpa , su parte y su pesar. Ice Ice baby es uno de los temas de Hip Hop más conocidos en el ámbito de la música comercial. Por muchos años le dio de comer a Vanilla Ice. Pero bueno eso es historia. He aquí el primer plagio.

Parte 1:

Y he aquí el segundo plagio. Resulta que por años Queen en conjunto al músico David Bowie ostentaba el título de dueño y creador de los primeros acordes del primer plagio de Vanilla Ice. Pero ho decepción. Para continuar habrá que preguntarle a Jean Sibelius si esto es cierto.

Parte 2:

18 de agosto de 2010

La Italia de Verdi en manos de los conquistadores

Semana no. 96 - 11 y 13 de agosto del 2010

Nabuco es una ópera del maestro Italiano Guiseppe Verdi, que le ha dado la vuelta a la historia de la música y de la vida por la belleza de su coro Va Pensiero. Si bien es cierto, no sólo en eso radica su belleza, si no también en la temática universal que toca: La Libertdad. Pero ho decepción, no todo es libertador, por lo menos en una Italia de siglos devastados.

Parte 1:
Y viene la segunda parte del coro Va Pensiero de la ópera Nabuco. Esta pieza es retomada por los italianos contemporáneos de Verdi como el gran canto esperado. Pero de nueva cuenta la decepción. El hombre más infeliz de su tiempo, crea la belleza reprimida.

Parte 2:

9 de agosto de 2010

El estéril y el tabernero

Semana no. 94 - 28 y 30 de julio del 2010

Heitor Villa-Lobos fue un notable compositor brasileño. Nació el 5 de marzo de 1887 y falleció el 17 de noviembre de 1959. Recibió cierta instrucción musical de su padre, quien fue un gran lector, notable músico aficionado y bibliotecario. Ya antes de 1899, año de la muerte de su padre, Villa-Lobos había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el chelo. Y aquí vienen la historia de su esterilidad.

Villalobos


Se dice que el maestro alemán Johannes Brahms se convirtió en su adolescencia en un hombre asiduo a las tabernas de la vieja Alemania, llevándolo, como buen músico a vivir de ejecutar e interpretar música en estos lugares. Se dice que además de ejecutar la música en estos lugares por lo regular vivía ahí.

Brahms

29 de junio de 2010

El hombre sin guitarra y el hombre con jabón

Semana no. 86 - 2 y 4 de junio del 2010

Uno de los grandes maestro de la música del periodo clásico: Franz Schubert, vivió y murió en la pobreza, sin la oportunidad de componer sus canciones para piano en piano...pero eso si, era bastante bueno para la tomada, y no dejaba día sentido. Escuche la triste historia del hombre sin guitarra.

Franz Schubert:

Manuel de Falla , el más grande compositor de español de la primera mitad del siglo pasado, fue atrapado por la suciedad y la pulcritud. Desde sus manos hasta su talento es desinfectado. Descubra por qué.

De Falla:

8 de junio de 2010

El Can Cán en el infierno

Semana no. 84 - 19 y 21 de Mayo del 2010

Una de los ritmos musicales más importantes en los "Salones" de baile, dudoso, exiitoso, excitante, exuberante, magnífico: El can cán. Un ritmo lleno de historias y encuentros. Escuche usted la primera parte que le pertenece al mundo y al más grande creador de operetas, que incluso acompañó a Orfeo hasta el infierno.

Primera parte:

Entre chones, encajes , piernas, alcohol y baile, el can cán ha sobrevivido. Lleno de historias y truculentas situaciones. Esta es la segunda parte de la historia de este maravilloso ritmo inmortalizado por Offenbach.

Segunda parte:

17 de mayo de 2010

El maquillaje de Mecano

Semana no. 82 - 5 y 7 de Mayo del 2010

En esta semana vamos a maquillarnos con una pintura que se cae, pero que deja residuos de plagio. A mitad del siglo pasado, el compositor de origen armenio Aram Kachaturiam le daba vida a una de las obras más importante de su vida: Gayanesh, un ballet de donde la Danza del Sable surge como un monstruo. En 1982 Nacho Cano hacia suya dicha pieza. Descubra el Maquillaje de Mecano.

Parte 1:

Esta es la segunda parte del Maquillaje de Mecano. La Danza del Sable es hoy por hoy una de las obras más emblemáticas de Kachaturiam. Descubra más datos sobre los dotes de Nacho Cano como un hombre con talento, un poco robado pero talento al fin del camino.

Parte 2:

22 de abril de 2010

Calamaro y Bach bailan a la inglesa 103 veces

Semana no. 78 - 7 y 9 de Abril del 2010

Esta semana dividimso nuestra sección en dos parte. En primer tèrmino escucharemos la historia del rockero argentino Andrés Calamaro y su insólita trayectoria musical sobre 103 canciones , que a su vez eran 300, quedando en 500. Escuche usted al Salmón y su locura musical.

Calamaro:

En esta segunda parte, hicimos un viaje a la música mentirosa de Johann Sebastian Bach. A alguien se le ocurrió nombrar lo inombrable. Lo Inglés Francés. Lo Francés Alemán. Es más ya ni lo sé. Escuche las inglesas del alemán.

Las inglesas:

13 de abril de 2010

Los Pitufos de Mussorgsky

Semana no. 76 - 24 y 26 de Marzo del 2010

Modesto Mussorgsky fue uno de los más grandes compositores rusos de la historia. Su música converge con las ideas de su tiempo y su espacio. Nunca se imaginó que a alguien se le ocurriría crear a los Pitufos ¿Y eso que tiene que ver con él y su talento? Pués que tan solo se fusiló su trabajo, lo acomodó en forma de suspirito azul, y ya trabajo finalizado. Si no me cree pregúntele a Gargamel.

Parte 1:


Esta es la segunda parte de la vida y obra de Mussorgsky que se vió envuelto por decenas de suspiritos azules, y he de confesar que no fue el alcohol. Gargamel abunda en la música de Modesto, la ironía, la vida y hasta Gargamel comen del mismo plato.

Parte 2: